lunes, 27 de agosto de 2018

Consulta ANTICORRUPCIÓN ¿Oportunidad o Fracaso?

Sea esta la ocasión para pensarnos como ciudadanos, luego de los resultados electorales del día 26 de agosto de 2018.

Los invito a discutir con sus compañeros y familiares sobre estas piezas audiovisuales

https://youtu.be/nacvZmMwZuo




¿Cuál es tu postura crítica al respecto?
 Parece que Colombia limita al norte con la corrupción, al sur con la indiferencia, al este con la estupidez y al occidente con la eterna pobreza producto de "nuestra" ignorancia (frases que hoy circulan en las redes sociales)


¿OPORTUNIDAD O FRACASO?
  Cuál es el contexto visual y musical del video?
Por qué se relaciona la corrupción con el cáncer?
Qué significa votar sin comer lechona?
Este escenario nos invita a pensar en el sentido crítico de la investigación de nuestra realidad como país. ¿Qué opinan al respecto?
Por qué ver los resultados como FRACASO?
Por qué ver los resultados como OPORTUNIDAD?

¿Qué piensan al respecto?

miércoles, 4 de julio de 2018

Hablemos de fútbol.. ¿Juego, Pasión o Industria Cultural?

La berraquera detrás de la Selección Colombia


https://youtu.be/4wIafzqQPd4

Resultado de imagen para La berraquera detrás de la Selección Colombia - La Pulla

El fútbol... poesía para Eduardo Galeano

https://youtu.be/SFR1vUYr2n4

Resultado de imagen para eduardo galeano el futbol a sol y sombra

El fútbol como formador de identidad nacional
https://youtu.be/Mwe-_Faum3U

Resultado de imagen para Zona Franca Y El fútbol como formador de identidad nacional

Entre el fútbol y la política
https://youtu.be/O-lcHxUq60o

Resultado de imagen para La Mesa de Centro. Capítulo 24 - La segunda vuelta

Sí, los eliminaron ⃕.. . sistemáticamente los están eliminando



¿Y por ellos? .. ¿los lloramos?, ¿sabemos quiénes son?


Somos pasión futbolera.. somos país.. somos memoria


Estimados Estudiantes

Hemos gritado, llorado y emocionado como nunca a través de nuestra Selección. Sea este el momento para pensar-nos como sujetos  alrededor de la industria cultural del Fútbol

Imaginarios y representaciones sociales

 ¿Qué relaciones podemos encontrar con las formas geopolíticas, culturales, económicas y estéticas que se implican a través de este juego en la sociedad?

¿Quiénes son los que juegan?, ¿En qué posiciones?
¿Quiénes dirigen y arbitran el juego?
¿Realmente quién son los vencidos y quienes los vencedores?
¿Pasión futbolera?, ¿Memoria histórica?
¿Cuál es el botín?

Hagan sus comentarios


martes, 8 de mayo de 2018

CON EL OMBLIGO SEMBRADO EN LA TIERRA

Así es Francia Márquez, la colombiana que ganó el “Nobel” ambiental

La líder afro lleva dos décadas defendiendo el norte del Cauca de la minería inconstitucional y la minería ilegal y voraz. A sus 36 años acaba de ganar el Premio Goldman.

24abril_vivir_6ph01_1524512680.jpg


En 2014, Márquez logró que el Gobierno detuviera la minería ilegal en el corregimiento de La Toma, Cauca. Cortesía Premios Goldman
Francia Márquez Mina, una líder afrodescendiente del Cauca que ha trabajado incansablemente por defender su territorio de la minería inconstitucional otorgada por el Gobierno sin consulta previa y en el marco del conflicto armado, la minería ilegal y los proyectos extractivos, acaba de recibir el Premio Goldman: un equivalente del Premio Nobel para los líderes sociales que han dedicado su vida a la protección de la Tierra.
“Este premio es una oportunidad para que el país apueste por la construcción de una sociedad equitativa que ponga al medio ambiente en el centro. Nos toca repensar cómo seguir garantizando la existencia, cuidando la vida y no ser mezquinos, porque cualquier decisión que tomemos afectará el espacio y el ambiente que les estamos dejando a nuestros hijos”, dice Francia,de 36 años.
Ella ha dedicado por lo menos dos décadas de su vida a proteger su comunidad y su territorio colectivo. A mediados de los 90 comenzó a movilizarse para proteger el río Ovejas, un afluente que atraviesa el municipio de Suárez, en el norte del Cauca, donde ella nació y creció. Su misión junto a la comunidad y al Proceso de Comunidades Negras era lograr que el Gobierno detuviera el proyecto que pretendía desviar el río Ovejas a la represa La Salvajina, un proyecto construido en los años ochenta, que generó grandes impactos ambientales, sociales y culturales a los pobladores de la región; y lo lograron. Así, alrededor de la defensa del río Ovejas, que para ella y su comunidad es “la vida”, empezó a forjarse la líder inmensa que es hoy.
A favor del río, Francia también se ha movilizado para sacar a las retroexcavadoras que llegaron a su territorio a extraer oro y envenenar el río con mercurio. Ella fue la que llegó con más de ochenta mujeres y un grupo de jóvenes a Bogotá en el 2014, solicitando al gobierno que las protegiera a ellas y a su comunidad. Al no ser escuchadas, se tomaron el Ministerio del Interior por varios días, como una forma de pedirle al gobierno acción inmediata. La Movilización de Mujeres Negras Por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales, como se llamó este espacio, nos enseñó en sus arengas que “El territorio es la vida, y la vida no se vende, se ama y se defiende”, y que “El pueblo no se rinde, carajo”.
El premio, claro, es un homenaje al activismo de las comunidades negras. Así como sucedió con Libia Grueso, ganadora del premio en el 2004 y una de las fundadoras del Proceso de Comunidades Negras del país, a Francia se le reconoció internacionalmente lo que en muchas discusiones nacionales pasa de agache: que las comunidades afrodescendientes tienen derecho a vivir, proteger y usar su territorio y que ningún otro actor tiene poder sobre él.
La estatuilla en forma de serpiente mordiéndose la cola, que recibió ayer en San Francisco (Estados Unidos), es un símbolo de apoyo y solidaridad global a la lucha de cientos de comunidades afrodescendientes que sueñan con un país que se fundamente en un modelo económico distinto, que no esté basado en la explotación de la tierra y los recursos naturales.
Pero es inevitable para Francia advertir que, para ella, este reconocimiento es un llamado de alerta. Berta Cáceres, la líder indígena hondureña que recibió el mismo premio en abril de 2015 por defender al pueblo lenca y su territorio del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, fue asesinada en marzo del 2016 . Y en enero del año pasado fue silenciado Isidro Baldenegro, quien también había recibido el premio por su defensa del bosque nativo en la Sierra Madre de México y de los derechos de los pueblos indígenas.
Francia fue amenazada y desplazada de su territorio en el 2014.Ese día, después de recibir una llamada advirtiéndole que había llegado la hora “de ajustar cuentas con los que se hacen llamar defensores del territorio”, no lo pensó más y dejó Suárez. “Esa noche salí corriendo de una reunión a buscar a mis hijos, pedimos un taxi, nos recogieron y salimos volados para Cali. En el camino yo sólo pedía que nos hiciéramos invisibles”, recuerda Francia de ese 5 de octubre.
Por eso ella insiste en que este premio también es un mensaje directo al Gobierno Nacional, especialmente a la Fiscalía y la Unidad Nacional de Protección, para que escuchen a las comunidades y tomen medidas reales, inmediatas y contundentes, para proteger a los líderes étnicos y sus pueblos y comunidades.Hasta ahora sus esfuerzos no han sido suficientes, basta con ver las cifras de la Defensoría del Pueblo que señalan que desde el 2016 han sido asesinados 282 líderes sociales.
Francia, quien está a punto de graduarse de Derecho en la Universidad Santiago de Cali, también tiene una gran trayectoria como líder política. Entre 2013 y 2016 fue representante del Consejo Comunitario del corregimiento La Toma (Suárez) y en las últimas elecciones se lanzó a la curul de la Cámara para comunidades afrodescendientes. Aunque su lista consiguió más de 13.352 votos, no fueron suficientes para lograr que el movimiento afrodescendiente obtuviera una representación legítima en el Congreso. “A mí me enorgullece que dimos un paso importante para consolidar el proceso de las comunidades negras”, dice.
Además, Francia fue clave en las negociaciones de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc. Estuvo en La Habana hablando con ambas partes sobre los efectos que dejó la guerra sobre las comunidades afrodescendientes. “La guerra es guerra, venga de donde venga. Lo que deberíamos estar exigiendo es la paz real para nuestros territorios. El departamento del Cauca ha sido muy golpeado por la violencia: unas veces por las Farc, otras por paramilitares y otras veces por el mismo Estado. A ninguno le importa, o ninguno se ha puesto a mirar que, en últimas, quienes terminamos pagando los platos rotos somos las comunidades afros, indígenas y campesinas”, escribió Francia en abril de 2015 cuando se estaba discutiendo la suspensión de los bombardeos por parte del Ejercito Nacional.
*Investigador de Dejusticia. **Periodista de Dejusticia
Referencia: Artìculo tomado de: Periódico El Espectador. 

Estimados Estudiantes

La historia de vida de Francia nos invita a pensar-nos como sujetos. 
Escuchemos su voz y las memorias de sus relatos, pues ella nos enseña que "Tenemos el OMBLIGO sembrado en la tierra" 


¿Cuál es el sentido de corresponsabilidad social que como ciudadanos tenemos frente a las luchas por los derechos ambientales, de nuestros territorios?

¿Qué procesos de gestión ambiental y cultural promueve la movilización de Francia?

¿Qué vínculos encuentran entre las luchas de Francia Márquez y la exposición "Voces para transformar a Colombia" del Centro Nacional de Memoria Histórica?

Francia nos da un lección muy importante sobre el "Buen Vivir"; ¿Qué piensan al respecto?


Hagan sus comentarios y demuestren su postura crítica. A propósito, ¿Dónde tienen su ombligo?, ¿En dónde está sembrado?


miércoles, 7 de marzo de 2018

La Abuela Grillo - Una propuesta de corresponsabilidad ambiental


Resultado de imagen para la abuela grillo
La Abuela Grillo es un cuento autóctono de la comunidad Ayoreo que hace parte de los pueblos indígenas de Bolivia. La tradición de los cuentos de estos pueblos se ha centrado por lo menos en dos oportunidades en el Agua como tema fundamental en sus narraciones, este es caso de historias como la Abuela Grillo y el Niño Lluvia. Estos cuentos a partir de la tradición oral, narran historias del agua en Bolivia, que además dejan ver cómo son las costumbres y las vivencias de los pueblos, como se relacionaban y cuáles eran sus mayores intereses. Sin embargo, dichas narraciones recientemente están siendo recolectadas por algunos escritores como Liliana de la Quintana, quien se ha centrado no solamente en recoger la tradición indígena, sino que a partir de estas historias ha escrito cuentos para niñas y niños, resaltando el papel importante de la tradición de los pueblos en Bolivia y de su subsistencia, golpeadas por la violencia, la pobreza y el olvido de los entes territoriales y estatales.
En el caso de la Abuela Grillo, la tradición e importancia del agua en su narración se hace vida como una premoción frente a la Guerra del Agua que ocurrió en Cochabamba en el año 2000. Básicamente dicha guerra empezó porque durante la dictadura de Hugo Banzer, éste decidió privatizar el derecho del agua a través de atribuir su distribución a Aguas del Tunari, que era un consorcio empresarial formado por la empresa norteamericana Edison, Bechtel, Las empresas Bolivianas A. Petricevich, S. Doria Medina y el consorcio español Abengoa S.A, lo cual terminó en un incremento en las tarifas del agua de hasta en un 300% del valor original. Las constantes protestas frente a este hecho que dejaron un saldo de un muerto y por lo menos 160 heridos, consiguieron no solo que no se privatizara el agua, sino además colaboraron con la destitución de la dictadura de Banzer y también con que dichas empresas retiraran demandas al gobierno de Bolivia, que se habían colocado por incumplimiento del contrato. Es así como podemos observar la intensa relación que los pueblos autóctonos han tenido con el agua y la forma en que social y económicamente, se han dado relaciones de poder en torno a la misma, la disputa de los derechos humanos y del derecho a la vida se ven reflejados en las historias de los pueblos, historias que en muchas oportunidades tienden a repetirse.



Tomado de http://abuegrillo.blogspot.com.co/

Resumiendo la historia de la Abuela Grillo, podemos decir que la Abuela de los Ayoreo era el grillo más grande de la Laguna que se llamaba Direjná y que ella era la dueña del agua. Una vez La Abuela Grillo canto tanto, que inundó el territorio en donde estaba establecido el pueblo. Enojados sus nietos por la inundación le pidieron que se fuera. Al irse la Abuela dejó de tras de sí una oleada de calor que comenzó a secar los cultivos y llenó de aridez la tierra. Cuando sus nietos se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo, fueron nuevamente a buscar a la Abuela Grillo para que volviera la fertilidad a su tierra.



Tomado de http://abuegrillo.blogspot.com.co/

Esta historia debe ser contada en época de mucho calor, ya que siempre que contamos la historia, la Abuela Grillo nos envía la lluvia. A partir de esta historia y de la Guerra del Agua, en 2009 se realizó un cortometraje que buscaba desde la narración indígena, trasladar el problema actual de la crisis del agua y de los eventos ocurridos en Cochabamba en 2000. Para esto 8 jóvenes artistas Bolivianos fueron becados para la realización del corto en The Animation Workshop de Dinamarca que es la más importante escuela de animación y también una de las más influyentes y destacadas de Europa. Una vez realizado el cortometraje que además contó con la participación de uno de los más prestigiosos animadores de Francia llamado Denis Chapon, se presentó por vez primera en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de La Madre Tierra celebrada entre el 19 al 22 de abril de 2010 en Cochabamba Bolivia y en el Festival Anima Mundi de Brasil 2010.
En adelante “La Abuela Grillo” cortometraje que retoma el nombre exacto del cuento que había sido transmitido por el pueblo Ayoreo, ha sido presentada en diversos espacios al interior de América Latina sobre el tema del agua y el medio ambiente y también sobre el valor de la tierra. Narración Original “En los tiempos antiguos, los Ayoreos llamaban abuela grillo o Direjná al grillo más grande que es el dueño de las aguas y que no resiste el calor. Una vez, la abuela hizo llover tanto sobre el pueblo Ayoreo que éste se inundó, entonces los habitantes le pidieron a la abuela que abandonara el lugar. Con mucha tristeza, la abuela deja la comunidad y se va caminando. Por donde pasa deja el rastro de ríos y lagunas. Mientras tanto los Ayoreos empiezan a padecer de sequía y calor hasta que deciden ir a buscar a la abuela grillo siguiendo su rastro”.
PARTICIPANTES EN EL CORTOMETRAJE Los ocho artistas becados por The Animation Workshop de Dinamarca en Bolivia para la realización de este corto fueron: Mauricio Sejas, Alejandro Salazar, Salvador Pomar, Susana Villegas, Román Nina, Cecilia Delgado, Miguel Mealla, Joaquín Cuevas. Director: Animador francés Denis Chapon. Otros participantes importantes del cortometraje fueron: Luzmila Carpio quien era al Embajadora del Estado Plurinacional de Bolivia y adicionalmente hace la voz y los cantos de la Abuela Grillo.
Tomado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/La_Abuela_Grillo.pdf

Estimados Estudiantes, este cortometraje expresa un sentido de corresponsabilidad que combina las expresiones artísticas, con los procesos de gestión ambiental y biotecnológica. 
¿Qué podemos comentar al respecto?

Los invito a reflexionar en torno a las siguientes preguntas:

- ¿Cómo describen la historia que se cuenta en el cortometraje?  
¿Cuáles fueron las necesidades y/o problemáticas que en la historia se identifican?

Si conversamos con nuestras familias, ¿qué tradiciones y saberes merecen ser recuperadas y por qué?

¿Qué procesos de gestión ambiental y cultural se promueven en esta experiencia?

¿Cómo podemos relacionar los debates alrededor de la propuesta del fracking que se pretende implementar en Colombia, con el cortometraje de la Abuela Grillo?

¿Qué análisis visuales y gráficos se pueden elaborar sobre el cortometraje? 

En nuestro contexto de país, de ciudad, de localidad y de comunidad ¿qué debemos hacer para "aprender al buen vivir"?:




martes, 6 de marzo de 2018

RETRATANDO EL CONFLICTO - JESÚS ABAD COLORADO

JESÚS ABAD COLORADO

Jesús Abad Colorado: Mirar de la vida profunda da a conocer uno de los trabajos más importantes en la historia de la fotografía reciente en Colombia. El prólogo de Álvaro Sierra narra el contexto histórico del país y la curadora Carolina Ponce de León presenta un análisis de muchas de las imágenes que el fotorreportero Jesús Abad Colorado ha captado, durante más de dos décadas, en sus viajes a las zonas del conflicto armado en el país.
En las fotografías que conforman esta obra, se destacan aspectos como el costo humano de la guerra, su impacto en el medio ambiente, la devastación de las poblaciones, la tragedia de los desplazamientos forzados, los actos de resistencia de la población civil y las complejas dimensiones psicosociales que abarca dicha problemática; pero sirven también como una herramienta de preservación de la memoria como un paso fundamental para la construcción un mejor país.

Libro: MIRAR DE LA VIDA PROFUNDA


https://goo.gl/images/QgZF9u

Resultado de imagen para jesus abad colorado

https://goo.gl/images/Y7Mj8Q

Resultado de imagen para jesus abad colorado
https://goo.gl/images/144gGJ


Resultado de imagen para jesus abad colorado

Estimados Estudiantes, Los invitamos a pensar alrededor de estos interrogantes:

- ¿Cuáles son los propósitos que el autor quiere expresar en su obra?
- ¿Por qué es importante reconocer a las víctimas del conflicto armado en Colombia?
- ¿La fotografía en estos contextos qué papel cumple?




sábado, 24 de febrero de 2018

Una propuesta a 3 manos "arte - ambiente - gestión" para la paz


https://youtu.be/83It3MGU7Rk


Observa el video y sé parte de esta experiencia desde tus procesos de investigación 

Use art to turn the world inside out | JR


Estimadas y Estimados Estudiantes, los invito a observar este video, y a reflexionar sobre las siguientes preguntas: 
- Por qué se considera que las expresiones artísticas generadas a través de la fotografía contribuyen a Gestar Cultura de Paz?
- Qué transformaciones se empiezan a sentir en las relaciones sociales de las comunidades?

lunes, 5 de febrero de 2018

Entre tintas, tabletas, imágenes y sonoridades; gestamos CULTURA DE PAZ


Desde la convergencia  mediática entre viejos medios y nuevos repertorios tecnológicos, promovemos que los y las educandos se asuman como sujetos críticos que leen las realidades a la luz de sus propias vivencias y de las múltiples fuentes de información que encontramos a nivel radial, televisivo, impreso, digital, y de Objetos Populares. Las estudiantes del Proyecto Gestión Cultural y Artística con los niños campesinos de los Soches, fueron invitadas al Programa de Radio de la Universidad Piloto de Colombia, a conversar sobre el rol de las mujeres rurales y su trabajo en el campo, desde la Facultad de Psicología. 
Viviendo experiencias de lectura en las bibliotecas. Así, la búsqueda de información adquiere intencionalidades propias. 



Al Seminario de Investigación han sido invitados algunos protagonistas que viven realidades ambientales y socioculturales, y que nos retan al sentido de corresponsabilidad. 


Un ejemplo de ello, es la sesión desarrollada con Recuperadoras Ambientales del Proyecto "Basura Cero". Las estudiantes realizaron la reconstrucción de sus historias de vida, para analizarlas desde la incidencia del reconocimiento de las Políticas Públicas de la Ciudad. 


 En el año 2017 nos dimos a la tarea de construir la Hemeroteca de la DIEM, con el fin de consolidar un ambiente especializado de referentes bibliográficos para los tres énfasis: Biotecnología, Gestión Empresarial,  y Comunicación, Arte y Diseño. 

A nivel institucional hemos reconocido las voces de las señoras que laboran en Servicios Generales, para comprender objetos de estudio que al ser problematizados, nos ha permitido identificar fortalezas y necesidades a abordar dentro de los Proyectos de Investigación. Las estudiantes las entrevistaron y registraron en dispositivos de audio sus narrativas, las cuales giraron en torno a la distribución y consumo del refrigerio escolar. 

Cada una de estas fuentes testimoniales "primarias" han sido "trianguladas" con referentes teóricos y metodológicos,  construidos en cada proyecto de investigación.


 Los estudiantes además, han participado en eventos de socialización de sus proyectos de investigación, destacándose por la autonomía, la claridad argumentativa de los ejes de estudio, y por el trabajo en equipo. La imagen destaca cómo a partir del programa Ondas estuvieron dialogando con estudiantes investigadores a nivel Bogotá. 

 Otro de los espacios de exposición fue la Feria de Emprendimientos en la Universidad de la Salle en noviembre de 2017, en la cual un proyecto de cada énfasis fue presentado con brillantez por nuestros educandos. 


Los "Imaginarios socioculturales alrededor de los humedales", las Realidades Socioculturales de los habitantes de Calle", y "Nueva Vida" Mejoramiento de la Calidad de Vida para las personas de la Tercera Edad desde la Alfabetización Digital, fueron los proyectos allí socializados. 



Este último, fue galardonado como el mejor proyecto de investigación en la Feria, ganando el Primer Lugar. Allí destacaron sus competencias argumentativas en lengua materna y en inglés como segunda lengua. 

Vale nombrar que durante el año 2016 un grupo de estudiantes fue seleccionado para participar en la Convocatoria Encausa 2016 por aportar al desarrollo de los ODS 2030 - Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina.

https://youtu.be/1gZt4P9zO98 En este link, encontrarán la producción audiovisual que los estudiantes realizaron para participar en la convocatoria, apoyados en el documento escrito elaborado a lo largo del año escolar. Su objeto de estudio pretende reducir la problemática del analfabetismo en la población de la tercera edad.


Del año 2012 -  2013 se participó con el Semillero de Investigación Estudiantil Orishas de la Educación Media en un Panel de Filosofía organizado en la Universidad del Bosque, en un evento con REDIPE con Miguel de Zubiría sobre Escuela, Investigación y Cultura, y en la Universidad Distrital sobre procesos de Investigación Formativa y Experiencias en Educación Artística.


Esta es la invitación, a pensar críticamente a través de la Investigación, para Gestar CULTURA DE PAZ